PARASITOS OPORTUNICSTAS

PARÁSITOS OPORTUNISTAS


Aprovechan el estado de los hospedadores para a acceder a ellos y desarrollarse (personas bajo tratamiento e inmunodeprimidos). Estos parásitos soportan menos reacción o respuesta inmunitaria: sobre todo, encontramos parásitos oportunistas en la vía intestinal que acceden al organismo por vía oral.


CICLO BIOLÓGICO DEL PARÁSITO.

El parasitismo tiene una serie de fases: desde el primer contacto con el hospedador hasta que lo abandona:
  1. Entrada: el parásito entra en el hospedador por una vía de acceso (oral, nasal, parenteral…) mediante distintos mecanismos de entrada (inhalación, ingestión…)
  2. Hopedador: algunos parásitos se asocian a un solo tipo de hospedador, otros se hospedan en varios.
  3. Localización y migración: ciertos parásitos se establecen en el lugar donde entran del hospedador, para otros es necesario migrar hacia el lugar apropiado a su desarrollo, a su hábitat natural: hay parásitos hepáticos, hemáticos, intestinales…
  4. Morfología y reproducción: los parásitos dentro del hospedador pueden sufrir cambios o transformaciones que pueden afectar al hospedador, aprovechan la asociación para multiplicarse…
  5. Eliminación: salen del hospedador mediante mecanismos que les permiten salir y entrar en otro hospedador (artilugios de propagación).
  6. Fase exógena: tras la vía de eliminación, existen parásitos con mecanismos que lo mantienen en una fase exógena: de hecho, los parásitos conservan la capacidad de vivir libres durante cierto tiempo fuera del hospedador.

CICLO BIOLÓGICO DIRECTO:

Sólo necesitan un hospedador para su desarrollo. Puede requerir un hospedador exclusivamente o ser capaz de parasitar a varias especies.
 Pueden tener una fase exógena de desarrollo, de poca especificidad... Puede haber reservorios en las zoonosis parasitarias, intervienen en el ciclo biológico del desarrollo del parásito, y son los focos de infección/infestación más importantes para el hombre.

CICLO BIOLÓGICO INDIRECTO:

Necesitan más de un hospedador para desarrollarse normalmente.
*      Los hospedadores vertebrados albergan formas definitivas/maduras del parásito: son los hospedadores definitivos (existen reservorios entre ellos).
*      Los hospedadores invertebrados albergan formas inmaduras del parásito; son los hospedadores intermediarios. En éstos se desarrollan las formas larvarias, por ejemplo, el caracol.

CASOS EXPUESTOS:

  1. El hombre puede adquirir parásitos por ingestión de carne parasitado con larvas de taenia en carne de cerdo/vaca cruda o poco cocida. A partir de la larva, la taenia se desarrolla en el intestino del hombre, pudiendo llegar a medir 10m!!! El principal problema de la taenia es que se aprovecha de los nutrientes del hombre y puede llegar a causar obstrucción intestinal.
En la taenia, bajo su cabeza (por la que se fija a la región intestinal), se encuentra el cuello,  a partir del cual se desarrolla. Por ello, son difíciles de eliminar: si no cortamos la cabeza, seguirán creciendo.
Hay que tenerlo en cuenta sobre todo en las matanzas.
  1. En algunos ciclos indirectos, se pueden incluir también un hospedador paratémico (y varios intermediarios previos). Un ejemplo es el pescado que presenta la Diphy llobothrium latum (un tipo de tenia). Esta tenia se alimenta de vitamina B12, por lo que puede causar anemia.
Desde los peces a los que parasita, expulsa los huevos al agua. La larva se desplaza en periodos de vida cortos (24-48 horas). Si entra en contacto con un primer hospedador intermediario sobrevive: se trata de un copépodo (crustáceo del plancton) que ha de ser consumido por un segundo hospedador  intermediario pez de agua dulce, generalmente un salmónido (trucha o salmón), suele pasar por pez de tamaño más grande para poder alcanzar a su hospedador definitivo. No es imprescindible, éste se trata de un hospedador paratémico o de espera, para acceder a su hospedador definitivo. No existe transformación ni cambio en ellos.
Los seres que se alimentan del pescado son susceptibles de ser infectados y por tanto de transmitírselo al ser humano.
  1. Otro ciclo biológico similar tiene como hospedador definitivo el delfín. Si el hombre adquiere al comer el mismo pescado que el delfín, se convierte en hospedador accidental. A continuación, el parásito migra por la pared del intestino buscando su asiento y produciendo úlceras en la pared del estómago e intestino que hasta hace poco se creía que tenían otra causa.
Se trata del anisakis, el gusano del anisakis simples que se encuentra en el pescado:
*      Si el pescado está fresco, permanece en las vísceras.
*      Si el pescado es de varios días, el anisakis pasa al músculo del pescado. Si se come poco cocinado, las larvas siguen vivas y no mueren en los procesos digestivos.
Suelen ser frecuentes la aparición de varios casos de anisakis por el consumo de boquerón (se come con vinagre, pero éste no destruye a las larvas)
  1. Otro ciclo distinto en el que el parásito no presenta formas adultas ni mediadores pero sí un hospedador invertebrado (suele llamarle intermediario) que es a su vez, parásito de un hospedador vertebrado. Es decir, es un ciclo en el que el parásito original utiliza otro parásito (mosquito, que es un vector biológico) para llegar al hospedador vertebrado y definitivo. Es el caso de la leishmania donovari.
Un vector biológico no es un mero transporte, el parásito lo usa para transformar. Un vector mecánico sólo transporta de un sitio a otro el parásito (las moscas en sus patas).

MECANISMO DE INFECCIÓN (protozoosis intestinales).

Ø Vías de infección: oral (hídrica y alimentaria y por contacto directo).
o   Hídrica y alimentaria: vehiculizada por aguas y alimentos.
o   Contacto directo: mecanismo ano-mano-boca es muy frecuente. Es el caso de las lombrices.
Las lombrices hembras repletas de huevos, en vez de expulsarlos a lo largo del intestino, bajan al ano y depositan los huevos fuera de éste. Éste depósito provoca picor, la persona se rasca e inconscientemente lleva la mano a la boca. Esto se produce generalmente cuando la persona está durmiendo. Así se reinfecta (con la propia propagación de los huevos).
Es un parásito muy frecuente en niños, pero es comunitario; es decir, fácilmente transmisible entre miembros de una misma familia, comunidad, colegio…
Ø  Países en vías de desarrollo: prevalencia elevada.
En estos países es habitual el contagio por aguas residuales/fecales que la población consume como si fuera potable.
Ø  Países desarrollados: prevalencia baja o moderada.
Son países con una situación de mayor higiene y uso sistematizado de depuradoras (aunque no siempre sean suficientes los tratamientos depuradores: pueden aparecer formas resistentes a esos tratamientos).
Ø  Casos importados.
Ø  Manifestación con brote epidémico.
Se manifiestan los casos importados como brote epidémico, con contagio entre personas, que contribuyen a la propagación del parásito.

FORMAS DE RESISTENCIA (fuera del hospedador).
  • Quistes: ciliados y amebas.
  • Oquistes: apicomplexa.
  • Esporas: microspóridos.
- en aguas por contaminación fecal.



FORMAS DE RESISTENCIA

Las formas de resistencia de los distintos parásitos son:
1)      Amebas y ciliados → los quistes que son los parásitos encapsulados.
2)      Apicomplexas → ooquistes que son los quistes que proceden de un proceso de esporulación.
3)      Microsporidios → esporas.
4)      Helmintos → huevos.

MECANISMOS DE PARASITACIÓN

Los parásitos intestinales son introducidos en los sistemas biológicos por contaminación de agua y alimentos.
1)      Contaminación del agua
Es la forma más común, sobre todo, en países donde las condiciones higiénico–sanitarias no son buenas. El agua se contamina con aguas fecales, la potabilización del agua no es buena y no elimina completamente los parásitos…
2)      Alimentos contaminados
Los alimentos se pueden contaminar:
a.       En el cultivo
Durante su cultivo (frutas, verduras y hortalizas) son regados con aguas residuales que pueden contener parásitos.
b.      Por manipulación
El hombre manipula los alimentos durante su elaboración y envasado. En las manos del manipulador puede haber parásitos, así actúa como un vector mecánico llevando los parásitos de un lugar a otro.
Hoy en día hay un control de los manipuladores, pero la expansión es relativamente fácil.
c.       Por vectores mecánicos
Un ejemplo es la musca doméstica que actúa como un vector mecánico llevando los parásitos de un lado a otro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario